top of page

CÓMO PASAR DE UNA AUTOESTIMA BAJA A ALTA EN 10 PASOS

  • Foto del escritor: Psic Ernesto Segura
    Psic Ernesto Segura
  • 14 ago 2017
  • 7 Min. de lectura

Puedes pasar de tener una autoestima baja a una alta en cuestión de poco tiempo. También tus niños, familiares o amigos a los que quieras ayudar.

Para ello te voy a enseñar una serie de hábitos, costumbres, ejercicios y actividades que te permitirán realizar grandes cambios.

Sin embargo, en todos los casos es necesario ser constante. No se puede esperar a hacer grandes cambios sin perseverancia, cambio de hábitos y sin esfuerzo.

Tú mismo, al igual que cualquier otra persona en el universo, te mereces tu propio amor y afecto-Gautama Buddha.

Antes de comenzar con la acción, me gustaría explicarte algunos aspectos importantes de la autoestima.

Esto hará que tu avance sea mucho más rápido, ya que es necesario saber qué tienes que cambiar para hacerlo.

  • Definición

  • Causas

  • Características

Definición rápida de autoestima

La autoestima es la opinión general que tienes de ti mismo, se trata de un juicio sobre ti mismo, a la vez que una actitud sobre ti mismo.

Incluye:

  • Creencias. Por ejemplo “valgo mucho” o “soy competente”

  • Emociones: de orgullo, vergüenza, autorespeto, triunfo…

Si tienes una autoestima alta, tendrás un sentido de satisfacción que viene de reconocer y apreciar tu propio valor, amándote a ti mismo y aceptándote.

Es muy importante para tu bienestar psicológico, para tener relaciones personales sanas y para tener una vida exitosa.

Lo contrario es tener un concepto negativo de ti mismo y es entonces cuando se da una autoestima negativa o baja.

Causas de la baja autoestima

La autoestima depende en parte de la genética y en parte del ambiente.

Las experiencias tempranas de tu infancia forman tus creencias sobre ti mismo:

  • Experiencias en el colegio

  • Familiares

  • Con amigos

  • Con figuras de autoridad: padres, profesores, cuidadores…

Algunos ejemplos de experiencias que pueden influir negativamente en la autoestima son:

  • Ausencia de afecto o interés por parte de padres o familiares

  • Maltrato físico o psicológico por parte de padres o compañeros (bullying)

  • Pertenecer a un grupo social marginado por la sociedad

  • Abusos, negligencias y castigos constantes

  • Ser el que recibe la frustración de otras personas

Por su puesto, una baja autoestima también se puede crear por experiencias tardías en la vida (aunque son menos frecuentes):

  • Maltrato verbal o psicológico por parte de la pareja

  • Maltrato laboral

  • Eventos traumáticos

Las experiencias vitales influyen en las creencias que te has ido formando sobre ti mismo.

Son por tanto esenciales las experiencias de tu niñez, ya que es donde se forma la imagen que tienes de ti mismo y el valor que te das.

En tu infancia no entendías bien qué ocurría ni tenías los recursos personales para hacer frente a esas experiencias negativas que formaron una visión negativa de ti mismo.

Una vez que las creencias negativas y la visión negativa están asentadas, son difíciles de cuestionar.

¿Cómo se mantienen las creencias negativas?

Porque tienes un pensamiento sesgado; es decir, aceptas lo que es consistente con tu visión negativa de ti mismo y rechazas lo que no.

Las fuentes de ese pensamiento sesgado (o errado) son:

  • Percepción: prestas atención a lo que confirma tu visión negativa de ti mismo, en lo que haces mal, e ignoras lo que haces bien y te da valor.

  • Interpretación: distorsionas la realidad. Puede que la realidad confirme que eres de valor, aunque tú la interpretas de forma que confirma tu visión de que tienes poco valor. Por ejemplo: ganas un concurso y crees que fue por suerte.

Por tanto, la percepción que tienes de ti mismo y las interpretaciones que haces de la realidad y de tu vida son dos cosas fundamentales a cambiar.

Características de una persona con autoestima baja

Si tienes una autoestima baja puedes mostrar algunas de estas características:

  • Culpabilidad

  • Fuerte autocrítica

  • Falta de satisfacción contigo mismo

  • Hipersensibilidad a las críticas y sensación de ser atacado

  • Envidia o resentimiento general

  • Perfeccionismo

  • Pesimismo y visión negativa de la vida

  • Verse como inferior a los demás (complejo de inferioridad)

  • Excesiva voluntad de agradar y complacer a los demás

  • Indecisión

  • Miedo exagerado a fracasar o cometer errores

Características de las personas con una buena autoestima

Ejemplos de las características que tienen las personas con buena autoestima:

  • Disfrutan una amplia variedad de actividades

  • Se consideran iguales a otros, ni superiores ni inferiores

  • Aceptan diferencias en talentos, habilidades o situaciones financieras o profesionales

  • Se ven como personas interesantes y valiosas para los demás

  • Respetan a los demás y son empáticos

  • Creen firmemente en sus valores y los defienden, estando dispuestos a cambiarlos por su experiencia

  • Resisten la manipulación de otros. Colaboran con otros solo si lo creen conveniente

  • Confían en sus juicios y en su capacidad de resolver problemas

  • Admiten sensaciones e impulsos negativos o positivos y los muestran a los demás solo cuando quieren

  • No se sienten culpables, no pasan tiempo preocupándose por los errores del pasado

  • No buscan agradar a los demás, ni la aprobación

Por otra parte, lo sano y mejor si quieres conseguir tus metas y logros propuestos es tener una autoestima media-alta o lo que en la cultura popular se conoce como “autoestima alta”.

Una autoestima demasiado alta lleva a peores resultados, peores relaciones y peor bienestar a largo plazo.

Por tanto, creer demasiado de ti mismo, solo ver tus fortalezas y no ver tus defectos, tiene peores resultados.

El efecto Dunning-Kruger es una de las consecuencias de tener la autoestima demasiado alta.

Consejos para trabajar tu autoestima

1-Desafía tus antiguas creencias

Para elevar tu autoestima, necesitas identificar y desafiar las creencias negativas que tienes sobre ti mismo.

¿Cómo las aprendiste y porqué las creíste?

Piensa sobre ello y anota tus 10 creencias negativas más frecuentes en un papel.

Una vez que sepas tus creencias negativas, reúne evidencia que la niegue.

Por ejemplo:

  • He conseguido…

  • Soy capaz de…

  • Me llevo muy bien con…

Escribe también cosas positivas que sabes sobre ti mismo como:

  • Soy bueno en los deportes

  • Tengo un buen físico

  • Se me da bien cocinar

Deja tu lista en un lugar visible. De esta manera recordarás esos atributos positivos frecuentemente.

2-Compárate contigo mismo

Una de las características de las personas con autoestima baja es que se comparan con los demás y se creen inferiores.

Los que tienen la autoestima demasiado alta se comparan también, aunque salen ganando (según sus puntos de vista).

Sin embargo, lo mejor es compararte contigo mismo, porque de esa manera tendrás tu propio control, tus propias expectativas y no dependerás de nadie para superarte personalmente.

Reconoce que cada persona es diferente y que tienes valor simplemente por ser una persona.

3-Pon el pasado a tu favor

En la introducción del artículo te comenté que la autoestima depende de la percepción y de las interpretaciones.

El pasado no tiene una interpretación fija:

  • Puedes pensar que ser de una clase social baja te permitió valorar más las cosas

  • Puedes pensar que ser maltratado fue una desgracia o que te ayudó a ser más fuerte

  • Puedes pensar que romper una relación hizo que tomarás experiencia para tener mejores relaciones

Si te das cuenta, estos tres ejemplos de experiencias se pueden interpretar de forma negativa, aunque se han hecho de forma positiva.

Acostúmbrate por tanto a interpretar de forma que te favorezcan tus interpretaciones de tus experiencias.

4-Haz lo que te impone

Aprender nuevas habilidades y hacer cosas que te imponen elevarán tu autoestima rápidamente.

Es lo que se conoce como salir de la zona de confort.

Evidentemente, no tienen que ser cosas que pongan en peligro tu persona.

Más bien, cosas que no tienen peligro pero que te dan miedo o te imponen:

  • Hablar en público

  • Hablar con personas desconocidas

  • Cualquier cosa que te imponga miedo

Si cuando las vayas a hacer sientes que el miedo te supera, simplemente acéptalo y actúa.

Con la práctica esas cosas te resultarán normales y no tendrás problemas en hacerlas.

5-Construye relaciones personales positivas

Tu autoestima debe depender de ti mismo.

Es decir, tu autoestima no se debe basar en que alguien te diga que eres atractivo, que tienes valor o que eres competente.

Sin embargo, habrá personas que sean malas influencias y que no ayuden a que tengas una autoestima sana.

Algunas acciones de personas que malinfluencian son:

  • Criticar destructivamente

  • Insultar

  • Decir constantemente “deberías” o “haz esto”

  • Decir que no puedes hacer algo

  • Menospreciar

La verdad es que es mejor estar solo que mal acompañado.

Por tanto, intenta sacar de tu vida a esas personas tóxicas y comienza a meter en tu vida a personas que te valoran o que al menos no te destruyen.

6-Ten respeto por ti mismo

Si no te respetas a ti mismo poca gente lo hará.

Por supuesto, siempre habrá personas -de hecho las que las que tienen una autoestima más sana- que te animarán y te seguirán respetando.

Aunque habrá muchos que no te respetarán y que intentarán aprovecharse por tu falta de autoestima.

Es más, si no te respetas a ti mismo, no conseguirás lo que quieres, no tomarás lo que quieres y no intentarás lo que quieres.

Imagina a la persona que más respetas y ten esas mismas emociones por ti mismo.

7-Acepta tus fallos

A partir de ahora, comienza a aceptar tus fallos, ya sea en lo profesional o en lo personal.

  • Perdónate por no lograr todo lo que esperabas

  • Reconoce tu humanidad

Si aceptas tus fallos, evitas la culpabilización, la cual es un afecto de una autoestima deficiente.

8-Acepta tus defectos

Miles de veces vas a pensar cosas como “qué torpe soy”, “no sirvo para esto, no me saldrá”.

Y normalmente van seguidos de una sensación de mal estar, de valorarse poco a uno mismo.

La próxima vez que te descubras pensando así, cambia esos pensamientos por:

  • Algunas cosas se me dan mejor, esta simplemente me cuesta un poco más

  • Aunque me cueste aprenderlo con la constancia lo lograré

  • Estoy aprendiendo lentamente

9-Ponte una meta desafiante

Esto es un reto que te pongo y que te servirá para el resto de tu vida.

Si consigues algo que es difícil para ti, lo recordarás para toda tu vida.

Pensarás: “si hice eso, puedo hacer otras muchas cosas y te valorarás más”.

Te tienes que valorar a ti mismo por el simple hecho de ser una persona, aunque esto será un plus.

Algunos ejemplos:

  • Aprobar una carrera

  • Aprender a cocinar bien varios platos

  • Acudir a una ONG durante un año

  • Conseguir un empleo que te propongas

  • Ser escritor

  • Escribir un libro

10-Ve a lo tuyo y vive tu presente

“Ve a lo tuyo” es uno de los consejos más importantes que hay y es igual a “vive tu presente”.

Puedes estar en cualquier lugar y estas pensando más en los demás que en si tú mismo estas cómodo o te estas divirtiendo:

  • Te critica alguien y te sientes mal

  • Estas en el trabajo y piensas en qué pensarán los demás de ti

  • Caminas por la calle y te preocupas por qué pensará la persona con la que te encuentras

  • Estas bailando y piensas si te están mirando

Las relaciones personales son importante para la vida, aunque no hay que preocuparse por lo que piensan los demás.

Ve a lo tuyo, vive el presente y diviértete o céntrate en lo que haces. Eso hará que:

  • Te sientas cómodo

  • Puedas detectar tus pensamientos destructivos

  • Seas más productivo

¿Y tú qué haces para tener una autoestima alta?

Comments


PSIC. ERNESTO SEGURA

Psicólogo clínico con más de 15 años de experiencia

Máster en Psicología Clínica

Experto en Hipnosis Regresiva

CITAS PARA CONSULTAS AL 9993040526

Business Plan

Writing A-Z

 
FREE COURSE
(Valued at $250)
 

Learn all you need in order to create a

stellar business plan for your endeavor!

Búsqueda por Tags

© 2023 por TuCamino. Creado con Wix.com

bottom of page