top of page

7 CONSEJOS PARA PADRES SEPARADOS

  • Foto del escritor: Psic Ernesto Segura
    Psic Ernesto Segura
  • 5 ago 2017
  • 8 Min. de lectura

TERAPIA DE PAREJA CON EL PSICOLOGO ERNESTO SEGURA

Las rupturas de pareja nunca son plato de buen gusto para nadie. Para los adultos supone un proceso doloroso y difícil, para los niños un cambio de vida inesperado, que no siempre comprenden o comparten. Situaciones desagradables que les vienen “de regalo”, sin que nada puedan hacer o decidir para cambiarlo.

Si bien la ruptura a veces es inevitable, su abordaje con respecto a los más pequeños puede llevarse de un modo menos doloroso, evitando sufrimientos inesperados. Los niños son los más vulnerables a la noticia de la inminente separación, y la nueva situación puede interferir mucho en la estabilidad emocional de los hijos.

Las 3 leyes básicas de los padres separados

Aunque en este artículo te vamos a dar muchos más consejos, estas tres directrices son las más básicas a seguir con los hijos ante una separación, que se basan en los derechos básicos de los éstos con respecto a sus padres:

1- Los niños tienen derecho a ver a sus dos progenitores por igual

Los que se separan son los adultos, que han decidido no continuar con la relación. Pero los hijos no se separan de ninguno de los padres, y éstos no deben poner trabas para que los niños vean al otro progenitor.

Los más pequeños necesitan a sus dos padres: a ti, y a tu expareja. Recuerda que tú puedes decidir cambiar de pareja, pero tus hijos no pueden cambiar de padre o madre.

2- Los niños tienen derecho a recibir una imagen “limpia” de ambos padres

Es común caer en el error de soltar descalificaciones sobre la expareja, tonos sarcásticos, malas miradas o desdén. Aunque algunos comentarios y tonos pueden ser sutiles, lo cierto es que los niños son sensibles a esta negatividad, aunque no sepan muy bien ponerle nombre.

Es importante para el desarrollo emocional y afectivo de los más pequeños que mantengan a sus padres con una buena imagen, pues ambos son sus pilares de referencia.

3- Los hermanos y/o hermanas tienen derecho a vivir y crecer juntos

Los hermanos y hermanas son personas claves en el desarrollo infantil. Son figuras de apego temprano, y se debe evitar la separación entre ellos, pues viven exactamente la misma situación. Pueden comprenderse, mimarse, jugar juntos y “sanar heridas emocionales” desahogándose entre ellos.

El momento de dar la noticia a los hijos

Que la situación sea difícil de comprender para un niño, no significa que no tenga capacidad para entender lo que ocurre.

Los niños viven en un mundo donde las separaciones (o los divorcios) son cada vez más comunes, de manera que, si saben que las cosas no van bien entre sus padres, habrá un momento en que una posible separación será una idea que rondará por sus cabezas.

Estas son algunas recomendaciones para el momento de dar la noticia:

  • Ante todo, la noticia deben darla ambos padres juntos, pues es signo de interés y preocupación por los hijos. Es el momento de explicar que ya no estáis bien juntos, que lo hacéis por el bien de todos y que eso no significa que vayáis a dejar de verlos a ninguno de los dos.

  • Los padres deben hacerle saber a los hijos que es una decisión conjunta, aunque en realidad no sea así. De este modo, se evita que haya “un malo” para los hijos, que es el que (a visión de un niño) ha decidido dejar la relación.

  • La información debe estar ajustada a la edad de los niños. No es lo mismo cuando tus hijos tienen 5 años que 15, y las palabras que utilices y las explicaciones que des deben adaptarse a su edad.

  • Es importante que solo se de la información a los hijos que puedan entender, y que no invada la intimidad de los padres. No es necesario que tus hijos sepan, por ejemplo, que hubo una 3º persona.

  • Los padres deben intentar controlar la emotividad que puede que sientan al dar la noticia. Es tan importante lo que comunicáis como cómo lo comunicáis. Comunicar esta noticia de manera demasiado apasionada (esto es, con ansiedad, depresión, llanto sin control…) puede hacer que tus hijos se preocupen más de lo debido y se sientan inseguros.

De los primeros meses después de la separación en adelante

Al principio, la nueva situación será difícil para todos. Los padres viven un proceso de duelo, con los posibles problemas que han llevado a la ruptura, la separación de bienes, mudanza, abogados, etc.

Son muchos los factores que pueden potenciar el malestar de los padres, pero, por difícil que sea, deben intentar evitar que los hijos sufran, en la medida de lo posible, las consecuencias de estas desavenencias.

Debes saber que la adaptación llevará su tiempo, pero llegará. Los seres humanos estamos hechos para adaptarnos a las nuevas circunstancias. Con paciencia, cariño y respeto, todo se estabilizará. Para los primeros meses desde el momento de la separación, puedes seguir los siguientes consejos:

1- Evitar discusiones

Lo que más ayuda a la adaptación psicológica de los más pequeños es la ausencia de conflictos. En ningún caso es producente que los niños vean discutir a sus padres, faltas de respeto, o signos de desprecio entre ellos. Las discusiones en casa desestabilizan con fuerza a niños y jóvenes, siendo la principal causa de desajuste emocional en los casos de separación.

2- Acordar rutinas y turnos

Otro aspecto clave desde el momento de la separación en adelante es la comunicación entre los propios progenitores. Como padres, debéis acordar desde un principio las rutinas y turnos con los hijos, y trabajar juntos en favor de una educación conjunta.

Ambos debéis estar informados y haceros cargo de todas las necesidades de vuestros hijos, incluyendo las económicas, emocionales y afectivas, de vestimenta, higiene, etc.

En la medida de lo posible, sería bueno que los hijos mantuvieran las mismas actividades de siempre, como ir al mismo centro escolar, mantener sus actividades extraescolares, y hacer esas salidas que hacía con su madre o con su padre normalmente (ir a ver partidos de fútbol, al centro comercial, senderismo…).

3- Evitarle inseguridades

Es importante hacerles saber que no deben preocuparse, porque sus necesidades siempre van a estar cubiertas.

En las separaciones, es común que los hijos sientan cierta desesperanza y sobretodo inseguridad ante la nueva situación y quién se hará cargo de según qué cosas (como pagarle los gastos, la ropa, la carrera universitaria…). Cuanto más mayores sean los hijos, más fácil será que sientan esta inseguridad de la que hablamos.

4- Tomar decisiones conjuntas

Las decisiones que vayan a ir surgiendo sobre los hijos, también deben ser siempre conjuntas, pues los hijos son de los dos. Estas decisiones son educativas, de normas, las pagas cuando son adolescentes, etc.

5- No hacer chantaje emocional

Es necesario evitar el chantaje emocional inconsciente que aparece ante frases como “con tu padre estás mejor que conmigo” o “prefieres estar con tu madre antes que conmigo”.

Los hijos sienten esa rivalidad y celos por parte de sus padres, y esta situación les coloca en una posición incómoda, en la que se sienten culpables por el hecho de disfrutar con el otro progenitor. Esto les llevará con el tiempo a no comentar qué hacen con el otro, al percibir las malas caras o los comentarios desagradables.

6- Evitar sobreprotección

Hay que tener cuidado con caer en la sobreprotección o ser demasiado permisivos con los hijos a raíz de la separación. A veces, por sentimiento de culpa, hay padres que caen en el error de permitir conductas que no tolerarían para “evitar más sufrimiento al hijo”.

Sin embargo, lo único que se consigue es sumar a las consecuencias emocionales de la separación, aquellas conductas típicas de hijos de padres permisivos que no son las más deseadas.

7- Disfruta de tu hijo

El tiempo que los adultos permanezcan con sus hijos, debe centrarse en el disfrute de su compañía. Es el momento de disfrutar de tu hijo, y olvidarte de los malos rollos que pudieras tener con tu excónyuge.

Evita hacer preguntas con segundas intenciones acerca del otro progenitor (para sonsacar información, para ver cómo es su relación con el otro…), pues como ya hemos dicho, los niños y jóvenes no son tontos, y se sentirán fatal al ver las intenciones deshonestas de su padre o madre al preguntarle.

La familia más allá de los padres

A veces, con la separación, los más pequeños no solo pierden su relación con uno de sus padres, sino que también rompen la relación con la familia del adulto con quién ya no viven.

Es importante tener claro que los abuelos paternos y maternos, siempre serán los abuelos de los niños, igual que su padre y su madre siempre lo serán, aunque ya no estén juntos. Lo mismo ocurre con los tíos, primos, etc.

En ocasiones esta “ruptura” del niño con el resto de la familia es motivada por el progenitor que vive con el niño, que corta la relación con la que fue su familia política como medio de romper el vínculo que le unía a su expareja.

De este modo, los niños y jóvenes pierden dos abuelos, con el sufrimiento que esto conlleva por la pérdida de personas que forman parte de su familia y su desarrollo emocional y afectivo.

En vez de esto…

  • La familia de ambos progenitores sigue siendo familia de los niños. En lugar de motivar la separación, lo mejor que puedes hacer es motivar que tus hijos sigan viendo al resto de su familia.

  • La familia de tu excónyuge es un aliado en la salud emocional de tus hijos. Éstos pueden apoyarse en ellos, y de algún modo, compensar la soledad que suelen sentir los niños al dejar de vivir con uno de sus padres. Para ello, hay que hacerle saber a los 4 abuelos (y a la familia cercana) lo importante que es para los niños que no entren a juzgar a nadie, y que se centren en ser un apoyo para los más pequeños.

  • Hay familias que no aceptan la separación. En la medida de lo posible, sería necesario convencerles de que, independientemente de su opinión, lo más importante es que los niños estén bien en estos momentos duros para ellos.

Las nuevas parejas de los padres

Para los hijos supone un cambio muy importante el momento en que alguno de sus padres tiene una nueva pareja, se casa o se van a vivir juntos, más aún cuando esta nueva pareja también trae hijos consigo.

La transición que conlleva la integración de una nueva pareja no es fácil ni para los hijos ni para el padre o madre, pero en general, los hijos terminan por aceptar a esta nueva pareja sin demasiada dificultad y el padre o madre no se arrepiente de dar el paso.

Algunas cosas a tener en cuenta en caso de una nueva pareja:

  • Lo primero de todo, es no tener prisa en dar los pasos. Antes de dar la noticia a los hijos, hay que esperar un tiempo a que la situación de separación se estabilice, y los hijos se hayan adaptado a los cambios y estén mejor psicológicamente. Una vez ocurra esto, puedes dar el paso, para luego ir introduciendo a la nueva pareja a tus hijos.

  • Después, es esencial estar seguro del paso que vas a dar. Este punto tiene mucho que ver con el anterior, puesto que los niños lo que requieren es estabilidad por parte de sus adultos de referencia. Si le dices a tu hijo que te vas a vivir con alguien, y a los dos meses se va a volver a ir, es mejor que no tomes esa decisión.

  • Una integración armoniosa de la nueva pareja pasa por aclarar explícitamente a los hijos que esta nueva persona no va a sustituir ni sustituirá nunca al otro progenitor. Muchas veces los hijos sienten que la nueva pareja de su padre o madre adopta el rol de su otro progenitor, puesto que asume tareas, rutinas y papeles que corresponden a un padre o una madre.

Lo mejor para que esto no ocurra es que la integración de esta persona se haga muy poco a poco, y no adopte rápidamente responsabilidades de cuidador. Así, los hijos no sentirán que nadie intenta sustituir a nadie, puesto que la autoridad se mantiene en sus padres y no en extraños, mientras estos aún lo sean.

Comments


PSIC. ERNESTO SEGURA

Psicólogo clínico con más de 15 años de experiencia

Máster en Psicología Clínica

Experto en Hipnosis Regresiva

CITAS PARA CONSULTAS AL 9993040526

Business Plan

Writing A-Z

 
FREE COURSE
(Valued at $250)
 

Learn all you need in order to create a

stellar business plan for your endeavor!

Búsqueda por Tags

© 2023 por TuCamino. Creado con Wix.com

bottom of page