¿CÓMO SABER SI ESTOY EN UNA RELACIÓN TÓXICA?
- Psic Ernesto Segura
- 27 jul 2017
- 2 Min. de lectura

Cuidado con este tipo de relación, en la cual sólo te fijas en la envoltura y cuando empiezas a convivir aparece la toxicidad.
Actitud negatividad hacia a la pareja: crítica negativa a todo lo que hace la pareja y siempre hay un pero y nada lo hace bien.
Control y culpabilidad: querer saber todo lo que hace la pareja, exceso de dependencia y luego hacer sentir a la pareja culpable cuando algo no sale bien dentro de la convivencia.
Posesividad – Celos: son parte del control. Creer que la persona es de su propiedad, inseguridad y miedo a la perdida.
Aislar a la persona de su entorno: uno de los miembros de la pareja separa al otr@ de sus amigos, pareja y compañeros de trabajo.
Chantaje emocional: para provocar culpabilidad, y debilidad en la otra persona. También chantaje sobre: como vestir, como comportarse, que decir o hacer dentro y fuera de la conviencia.
Apegos exagerdados: influyen en que la relación sea agobiante, se incline hacia el sufrimiento y se deteriore.
Destruir la autoestima de la otra persona: recibir constantes críticas destructivas, contol, chantajes emocionales, terminan por minar la autoestima.
Soy superior y tu inferior: viejas creencias patriarcales, autoritarias y machistas, siguen presentes en las sociedades del mundo e influyen en la construcción de relaciones tóxicas.
Violencia: lo más grave es cuando la relación se vuelve violente a todos los niveles: corporal, emocional, sexual, psicológico y familiar. Teléfonos de emergencia y apoyo (Gratis) Teléfonos: 112, también 016 y 900 222 100 (24 horas – 365 días del año) Servicio de Atención a Mujeres víctimas de la violencia de género. (España)

¿Consecuencias?
Deterioro de la autoestima y las emociones.
Deterioro de las relaciones familiares y sociales.
Sentimientos de indefensión.
Miedo a la reacción de la pareja.
Bajón emocional – Depresión.
Efectos en la salud psico-corporal.
Crear otro tipo de dependencia emocional (como escape al problema). Por ejemplo: exceso de consumo de cigarrillos – alcohol.
Problemas laborales como consecuencia de las malas relaciones en el hogar.
Negación – Racionalización “aquí no pasa nada”
Deterioro de la relación / separación.
Comments